Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Sesión 1: 30/03/23. Introducción

Puedes plantear aquí, antes o después de la sesión, tus preguntas, comentarios, aportaciones de información complementaria, etc., etc.

Hola desde el Valle del Jerte

Mensaje enviado por correo por Joaquín Miras, que tiene algún problema para acceder al foro, así que lo envío en su nombre:

Amigos: el seminario  va a seguir el orden del libro del maestro Ramón Kuri Camacho. pero no me puedo resistir a haceros llegar esta nota de texto escrito por Suárez, con esta nota solo os hago llegar una cita de las Disputationes metaphysicae de Suárez que he pasado a papel: cuyo resumen puede ser: el ser humano carente de otra esencia que la que él mismo se dé durante su existir o existencia. Por la formulación del final veréis que el ser humano es una nada que se autoconstituye. Si esto no es un existencialismo, yo no sé qué es existencialismo, ser que desde su existir se da a si mismo su ser. Va nota:

 «Hay que comenzar por establecer que la esencia humana de la criatura, es decir, la criatura por sí misma y antes de ser producida por Dios, no posee ningún verdadero ser real [J.M.: no ha sido prefigurada y predestinada por Dios, no tiene destino prefigurado ni preestablecido, no solo que moralmente tiene libertad para elegir, sino que no tiene proyecto civilizatorio prefijado, por voluntad divina] , y en tal sentido, prescindiendo del ser de la existencia [J.M. ex - sistentia: darse «se stare», a sí mismo «ex» «desde» sí mismo], la esencia no es ninguna realidad sino absolutamente nada» DM XXXl, ll, 1, vol V, Gredos, 1963 pp. 21 y 22. La noción de «nada» como  caracterización de la entidad del ser humano, una ontología de un ser cuya essentia es una nada, noción que no es peyorativa. Esa nada, se refiere siempre a lo que le queda de tiempo que le queda por vivir, que no está prefigurado. Su tiempo pasado, su vivir pasado o duración existencial, la «duración» -son términos suarecianos-   sí es positivo, sí existe, porque en él, el ser humano ha actuado; su presente está abierto a la acción inmediata que está en decisión suya, su tiempo  futuro, es negatividad, no es pronosticable, ni prescribible, es un indefinido vital. Como dice un estudioso, Santa Olalla, el término, nada, es usado abundantemente y de la misma forma que lo usará Hegel. La noción de tiempo de Suarez está calcada luego por Spinoza en su «ética more Gé». EStamos ante la radical  segunda inflexion del pensamiento filosófico de la Modernidad, la primera es con Vitoria...ya iremos viendo que llegamos a temas de violenta confrontación, la escolástica tomista dice que Suarez es un esencialista y no tiene noción de existencia...?
Disputacion Metafisica XXXl, apartado ll, 1

Bueno, haciendo prácticas en el foro y aprovechando la oportunidad deseo saludaros a todos los participantes de la primera sesión del seminario dedicado a R. Kuri Camacho. Fuimos 14 participantes en la sesión presencial. Creo que batimos un record histórico; y espero que sigamos creciendo cuando se sumen a las próximas sesiones los compañeros que por una u otra razón no pudieron asistir el pasado día 30/3.

La primera sesión además de la bienvenida y tratar algún aspecto organizativo, se dedicó a la Introducción del libro (Páginas 13 a 42). No pudimos acabar de revisar todo el texto; nos dejamos unas pocas páginas que cerraremos al inicio de la siguiente sesión fijada para el día 13 de abril a las 18:00 hora española.

Inmediatamente empezaremos con la parte de texto fijada para comentar, que se corresponde con los dos primeros capítulos del libro. En este caso el guía de la lectura será Joaquín Miras. Recordad que nuestra firme idea es que se haga de forma rotativa la guía de cada sesión. Cada cual llevando la sesión según su estilo y gusto.

 

La conversación fue, como suele ser costumbre, muy  animada. Contamos por primera vez en la historia del seminario con compañeros que se conectaron desde Estados Unidos y Argentina, además de diversas ciudades de la geografía peninsular.

 

Aprovecho para animaros a todos para participar en la medida de vuesras fuerzas y vuestro tiempo a lo que me parece que se confirma como una interesantísima lectura.

 

Saludos y abrazos.

Dejo esta nota en el foro en nombre de Joaquín Miras, quien nos ha enviado el mismo texto a la lista de distribución de correo del seminario.

 

"Dado que ésta es la primer vez,en términos absolutos, que me estreno en el uso este instrumento del foro, eso, si es que lo logro, deseo aprovechar para someter a vuestra consideración  un trío de elementos. En primer lugar, el «desplegable» conceptual que se encierra en la noción de historicidad, elaborada por Suárez -Molina, Suarez, Fonseca y Gracián…- o sea, en su lenguaje, la ontología humana de los futuros contingentes, posibles, consecuencia de que los seres «racionales» son «causa libre» y dirigen su actividad. En este debate cuya raíz está la consideración del ser humano ontológicamente como esencia libre, o esencia indeterminada, se encuentra el origen del debate sobre la existencia, el debate existencialista, si queremos. La esencia humana carece de predeterminación, es una esencia que debe generar acción, su hacer, por ella autoelegido. Esta es una metafísica no meramente cognoscitiva de las nociones filosóficas, sino una metafísica que organiza todas las nociones filosóficas para poder defender que el ser humano es actividad y actividad libre generadora de eticidades, o sea el «de auxiliis» o el libre albedrío por gracia divina, llevado a este nivel distinto de interpretación, verdaderamente asombroso. Vico lo entiende bien, verum, ipsum factum, o identidad entre lo hecho y lo verdadero, en el ser humano, el hacer es lo verdadero…lo constitutivo del ser humano.

La metafísica como praxeología, y no como gnoseología es la que va desde Suarez a Vico, y de Vico, con sus reelaboraciones desde los años sesenta del siglo XlX,  a Spaventa, a Labriola, a Gramsci, a Togliatti y a Enrico Berlinguer. Interpretación alternativa y contrapuesta a la interpretaciones gnoseológicas, que a mi me interesa mucho, me parece fundamental, e interpretación, con la que, creo, y vamos a verlo, sí coincide la de Kuri Camacho.

Frente a las ontologías metafísicas que concurren en sostener la prioridad práxica creadora libre de eticidades,  y la actividad como el fundamento ontológico primario, creador de la misma gnoseología ontológica como actividad secundaria derivada,  están las otras metafísicas, las que sostienen la ontología como metafísica que trata de conocer la realidad, y , ya en la contemporaneidad, la metafísica que trata de elucidar cuales son las condiciones trascendentales del conocimiento. Las metafísicas o filosofías de la ciencia y de los transcendentales cognoscitivos, frente a la metafísica que propone la actividad como el trascendental ontológico -energueia- que crea la realidad. Suarez.

Esta disyuntiva de metafisicas arroja luz y explica las diferencias que se producen en el seno de diversas tradiciones de pensamiento, entre ellas, el marxismo

Respecto del punto fuerte u origen moderno de este debate trascendental en el sentido habitual del término, el libre albedrio interpretado a la Suarez es la ontología de la praxis histórica o la historicidad práxica humana. En este asunto sobre la radicalidad de la noción de libre albedrío en esta interpretación,, para ver todo lo que entraña su posición, cuando Cristina pueda, es conveniente que nos resuma la diferencia de posición entre Aquino y Suárez. Hasta que Cristina no me hizo un resumen de la posición de Aquino, hace poco, no pude percatarme del grosor del asunto, del significado de ser el ser que inherentemente, -«aptitudinalidad»- se autootorga la existencia mediante la acción constantemente deliberada y creada. Y el debate sobre la «duración» -temps et durée, durée como autogeneración autosostenida del propio existir o vivir…gracias a la aptitudinalidad concedida por Dios a los seres que tienen razón o son espíritus, desde luego-. Y el debate o reflexión sobre el futuro como «nada» o indeterminación, como indefinición que , a cada nuevo hacer, genera nuevas, indefinidas, no infinitas, pues se parte de lo ya hecho, pero sí indefinidas posibilidades históricas. Práxicas.

Va unido a la moral abierta al futuro del «minus probabilis», pero esto sale mencionado en las próximas páginas de este prólogo. Al tratar ese asunto, creo que va a adquirir toda su profundidad la nota del otro día de Arriola cuando señalaba que la posición orgánica de la filosofía jesuita no era la de la independencia política, sino la de la «desconexión» económica -la nueva moral, como indica Ramón Kuri Camacho, preconizaba o legitimaba el no pago de impuestos a la corona.

Arnau introdujo en el seminario el nombre de Bolivar Echeverría, quien al final considera el ethos barroco alternativa a la modernidad, no mera variante. Quiero decir que sí hay una nueva sociedad civil, moderna pero no hay capitalismo.

El asunto de las relaciones salariales como prueba de capitalismo, creo, surgió, en el debate americano, y  entre muchos marxistas latinoamericanos, se da la variante marxista del evolucionismo tecnológico, que ya Kuri Camacho  desecha en su prólogo.

La palabra salario es muy antigua, retribución por el trabajo que se paga a quien somete su capacidad productiva al conductus operis por voluntad ajena y no sostiene el conductus operis sobre su propio hacer, el individuo que tal hace, es por tanto, no sui iuris, sino allieni iuris. Se refiere al pago de quien deja de ser, mientras trabaja, sui iuris, y pasa a ser, aunque sea por horas, allieni iuris, o sea esclavo por horas para participar del precio de su venta. Esto es derecho civil romano Institutiones iustiniani. .libro l,  título 2, 2, y todo el título 3, «Del derecho de las personas». Pero por ello mismo la existencia de trabajo asalariado no es prueba de que las relaciones de exacción sean capitalistas. Como indica Polany, en una sociedad puede haber intercambio, y comercio, y hasta «puertos comerciales», puertos comerciales que eran ciudades que podían estar en medio de Asia, lejos del mar -Comercio y mercado en los imperios antiguos-; pero eso no es lo que nosotros denominamos hoy día mercado. Que es algo que no existe hasta que la mercancía, la relación social entre personas mediada por cosas, denominada mercancía, no sea sistema: no sea sistémica. O sea hasta que eso que llama Marx el despliegue de la mercancía no se haya producido y todo -o lo fundamental, la fuerza de trabajo masiva, la inmensa mayoría de la fuerza de trabajo- no tenga un precio que surja «espontáneamente de la relacion sistémica, que es cuando sí hay lo que denominamos mercado. En esto están de acuerdo, creo, el Marx de El Capital, y Karl Polany.

Para el Marx de El Capital,  -y el de la Contribucion a la crítica de la economía política, obras cuyo primer párrafo es el mismo- el modo capitalista de producción exige que la mercancía se haya desplegado de forma sistémica y organice la cuasi totalidad de la actividad productiva en la que, además, la capacidad de trabajo en su inmensa mayor parte debe ser una mercancía. Entonces es cuando el salario, como el precio de todas las otras mercancías, está fijado, no por la consuetudo, o por el regateo, sino sistémicamente, como consecuencia del ajuste generado por el mercado. O sea, solo entonces el salario es lo que se denomina ahora salario.

Todo ello implica la prioridad ontológica de las totalidades éticas, el barroco del XVll, en este caso, y, en ellas, si lo descomponemos analíticamente, las relaciones sociales que organizan cada ethos, algo en que concuerdan a mi juicio  Kuri Camacho, y el Marx maduro, por ejemplo, junto con el padre de la antropología económica, y el último Echeverría.

Hay otro elemento muy importante de concordancia entre Kuri Camacho, el Marx de El Capital, y Polany, junto a otros eminentes marxistas.

El maestro Kuri Camacho combate la ideología WASP que presenta la génesis de la modernidad como desarrollo técnico, o de saberes técnicos y fuerzas prodcutivas basadas en ellos, generado desde el norte de Europa, y que evoluciona hasta el presente. Hay un primer Marx evolucionista, de cuño ilustrado escocés, que en 1847 se atiene a ese esquema. -Miseria de la filosofía-: el pensamiento intelectual impulsa el mundo, fundamentalmente el técnico, y el molino de mano es la causa del feudalismo y el de vapor da el capitalismo. Todo es una evolución.

 El Marx maduro de El Capital, por el contrario, pone como causa de los cambios la acción de lucha terrorista emprendida por los señores de la tierra mediante la violencia extrema, para expropiar la tierra a las comunidaddes de campesinos, y, como consecuencia de esta lucha de clases, la revolucionara transformación generada por esta en las relaciones sociales, lo que es la causa de las nuevas relaciones que son las que generan el capitalismoel capítulo XXlV de EC. Ese Marx de El capital, que prioriza las relaciones sociales sobre las fuerzas productivas es bien comprendido por el marxista  Robert Brenner

Pero ya antes, el gran marxista británico Benjamin Farrington nos había explicado de la existencia de la caldera de vapor durante la Edad Media, y de su uso parte de juguetes, autómatas, para la corte de Bizancio. No es la técnica la causa del cambio social. Creo que el libro del padre de la antropología económica, Karl POlany  La Gran transformación va en el mismo sentido, e ilumina, la nocion de relaciones sociales productivas de nuevo tipo instauradas en el capitalismo, como trato de exponer un poco más abajo . Y esto es lo sostenido por Kuri Camacho, eso, y que los cambios sociales en América, tras la independencia, lo mismo que los introducidos por la Corona en 1767, han sido consecuencia de violencias despiadadas contra los de abajo, no del desarrollo evolutivo liberal ilustrado -el mito liberla falso de civilizacion contra barbarie, «doña Bárbara» contra «Santos Luz-Ardo»-

Creo que en ese mundo, ni en las ciudades ni en las comunidades productivas se ha producido el «desempotre» -Polany, en su maravilloso libro La gran transformación, pero creo que también en otros artículos suyos, una selección de los cuales fue publicada en castellano por Glacso- jamás antes acaecido, e institucionalización de la actividad productiva, al margen del resto de las actividades y relaciones de vida cotidiana de la comunidad. Ni, por supuesto, la pérdida de control técnico sobre el saber aplicado por cada productor, que convierte a cada trabajador mínimamente cualificado en dueño de su proceso productivo. ….La nocion de desempotre va de la mano con la de expulsión de las comunidades campesinas de sus tierras, y los cierros de tierras o enclosures de Marx y Polany. La comunidad integrada, barroca, por grande que sea, -virreinal- dota de poder sobre el intercambio, convierte eso que se llama mal (mal-llama) con palabra de ahora, «mercado», en un ámbito público controlable por el «consumidor»(«economía moral de la multitud»)…Esas comunidades integradas a su vez pueden tratar de desconectarse de la totalidad y sus pensadores orgánicos lo apoyan como posibilidad la moral del Minus probabilis, no pagar impuestos, «contrabandear»  y como dice el libro, la necesidad por parte de la corona de destruir ese proyecto, en el XVlll, pasar o tratar de pasar a la economía de plantación, etc…creo que todo esto, es decir todo lo que se cuece durante la obra de Kuri Camacho, todo esto, como bien lo comprendió  Bolivar Echeverría, es de gran calado e importancia

La idea wasp de que se desarrolla una tecnología desde el norte de Europa que va desplegándose por todo el mundo y civilizándolo, que critica Kuri Camacho, es fácilmente refutable también con datos históricos concretos.  A mi juicio, Alcazarquivir, y también, antes, las consecuencias inocuas de todos los desembarcos exitosos en el norte de áfrica, organizados por Carlos primero, para hacerse con plazas importantes, que al año siguiente eran aniquiladas por el califato, dan la prueba de la igualdad tecnológica euroasiaticoafricana. De que nada desciende ni se expande por evolución desde ningún norte. La América anterior a la conquista había quedado aislada y estaba en el neolítico. Pero eso es otra cosa. Creo que el libro de Alfred Crosby, sobre El Imperialismo ecológico, trataba de estas cosas…Volviendo al viejo mundo, o sea, a la unidad tricontinental, si acaso, en el, XVl,  XVll y en el XVlll, según Polany, se produce un diferencial de tipo económico, como consecuencia de la difusión de la plata acuñada americana  , que, dado el volumen de plata hasta entonces circulante, devalúa los tesoros y los impuestos, del Califato y de los reinos africanos, y los obliga a practicar la guerra para tomar prisioneros y venderlos como esclavos…

El ethos barroco del XVll es una integralidad civilizatoria. Y sus modos de exacción, de producción, de legitimación y de hegemonía -la música a la que se refería Arnau, las óperas indias que son una italianada del momento, que suenan a Vivaldi… etc-. Todos integrados de los virreinatos que posibilitan el intento de la «Desconexión» acuñado por Samir Amin, que introdujo Joaquín. Son mundos  integrados, con autonomías materiales  y civilizatorias, que sí pueden llegar a eso. Mundos muy ricos, porque en esa época se documenta que, por ejemplo,  se come muchísima más carne por persona en América que en Europa, y porque tienen proyecto cultural, universidades, imprentas. Echeverría desde un matiz y Kuri Camacho desde otro, insisten en la creación de una nueva sociedad civil citadina.

Amigos, disculpad el desorden de esta nota que os entrego: el jueves que viene -el de esta semana- tenemos seminario quincenal Hegel. Que hubiera debido ser el día 30. No podemos dejar enfriar un mes el texto de Hegel, capítulo sexto de Fenomeonología, muy importante y muy difícil. Por eso, debo ponerme ya a trabajarlo. De haber tenido más tiempo, esta nota mía no sería tan pedante, tan «erudita» en citas, estaría más  argumentada sin recurrir a argumentos ad auctoritates  Hasta el viernes que viene, no voy a poder participar más en este foro. Excusad si alguien entabla comunicación con mi nota y no respondo

Un abrazo a todos"

Compañeros, hasta hoy no he podido escuchar la primera sesión del seminario. Gracias, Antonio, por dirigirla, y gracias a todos los que habéis participado y enriquecido la discusión: se ha visto claro que estamos ante una lectura muy interesante para abordar en forma de seminario.

Lamento que los que no hemos podido seguir en tiempo real la sesión, y la hemos escuchado o visto después, nos hemos perdido las notas o apuntes que se hicieron en el chat de la videoconferencia. Sí he visto que hay un enlace para leerlo, pero el formato en que queda copiado el texto del chat es bastante confuso, y las notas quedan muy desligadas de la discusión o el punto de la lectura al que se refieren. De cara a futuras sesiones, tal vez estas notas se podrían leer en voz alta, para facilitar su acceso a todos de forma contextualizada. Además, me parece que las notas de esta primera sesión de Joaquín Arriola habrían dado pie a aclarar algunas cuestiones y favorecido intercambios, seguro, muy enriquecedores.

Nos vemos en la siguiente sesión! Abrazos,

A

Queridos amigos,

Ante todo me disculpo por mi ausencia en la primera sesión del pasado día 30 de marzo. No me fue posible asistir, pero mi intención es seguir el seminario -que encuentro sumamente enriquecedor- con vosotros.

Sí había leído la introducción del libro de Kuri Camacho, y estas vacaciones he podido escuchar el audio de esa sesión y avanzar más en la lectura. Después de todo ello, me surgen algunas preguntas, dudas y reflexiones que querría compartir con vosotros.


Para empezar, estoy completamente con Aldara respecto del uso del chat, que creo que no debería incorporar sin más cosas como las "notas al pie de página de Joaquín Arriola", cuyo interés es evidente y valdría un comentario oral por su parte, incluso breve si lo desea. De otro modo, como dice Aldara, todo eso muy probablemente se perderá para las personas que no asistan al seminario en tiempo real, pues quedan separadas del mismo y en un formato difícil de leer.


Más allá de esto, en la línea de lo que apuntó Gabriel Jover hacia el final del seminario, creo que sería muy interesante -si es que no acaba apareciendo en el libro- poder profundizar en nuestro conocimiento de las contradicciones del mundo económico-social a partir del que se forman los debates y propuestas que leeremos en el libro de Kuri Camacho, "gérmenes" hacia una posible modernidad alternativa al capitalismo. También creo que sería muy útil poder saber más acerca de las posturas presentes de K. C., así como de su pensamiento filosófico-teológico de fondo (Joaquín Miras escribió en su nota larga, más arriba, que cree que su metafísica coincide con la praxeológica), pues es difícil interpretar el texto -y la catarata de nombres y movimientos que menciona, muchas veces críticamente- sin esa clave. Creo que esto se echa incluso más de menos en la introducción que sus precisiones sobre historiografía, aunque estas son comprensibles.


Una tontería sobre esta última cuestión: Kuri Camacho hablaba de tres niveles en su concepción de la historia: "documental", "historiográfico" y "poético". Joaquín Miras cuestionó esta idea, y la recondujo hacia lo ontológico. Pero a mí me parece que esto podría entrar junto con el último nivel presentado por K. C., el "poético", el de la historia como una gran ficción o relato fundacional, pues si no me equivoco, en ciertas perspectivas, está investido de un peso ontológico y es inseparable de la Historia como, digamos, actividad general de los seres humanos. No sé si es el caso de Kuri.


Para terminar, os comparto una duda más específicamente filosófica, que se va un-poco-bastante de los temas tratados hasta ahora y quizás de los intereses de Kuri Camacho en el libro; pero que creo interesante. Durante la primera sesión del seminario, se habló con profusión de las nociones de esencia y existencia en relación a la predestinación y a la libertad humanas. Cristina habló de las posiciones enfrentadas al respecto de Tomás de Aquino -predestinador- y de Suárez y los suarecianos -a favor de una "aptitudinalidad" humana para la libertad, etc.-. Bien. En esta línea, en adelante, K. C. pone también, en el saco de la predestinación, el "determinismo-greco árabe" de Avicena o Averroes como vehículo del aristotelismo hacia -atención- un "mundo deshumanizado y fatalmente determinado" (p. 53 del libro); e, igualmente, Joaquín comentó (hacia el m. 45 de la sesión) que Avicena se encontraría próximo a la posición de E. Gilson y, por lo tanto, de Tomás de Aquino. Sin embargo, recientemente estuve leyendo sobre la interpretación que Ernst Bloch desarrolló sobre estos pensadores árabes en su obra Avicena y la izquierda aristotélica, y sus conclusiones al evaluar su posición son distintas. Para Bloch, tanto Avicena como Averroes formarían parte de una tradición de pensamiento (que llevaría a Giordano Bruno, a Spinoza, a Marx; lo que él llama la "izquierda aristotélica") opuesta a la de Tomás de Aquino (o Alberto Magno, y que terminaría desarrollándose en las elaboraciones teóricas del "socialismo real": la "derecha aristotélica"). En esta categorización, las nociones fundamentales no serían, si no me equivoco, las de esencia y existencia, sino las relaciones entre materia y forma (y, por detrás, entre inmanencia y trascendencia). Avicena y Averroes, de modo distinto, en contra de otras posturas dentro del islam, acercarían materia y forma, de modo que la segunda se consideraría una entidad inmanente a la primera, que sería su "substrato" y que incorporaría el "movimiento" creador como un elemento esencial a sí y, al hacerlo, acercarían la filosofía hacia la concepción de un mundo sin trascendencia, más conscientemente auto-creador. Simplificando: escribía Bloch: "En el lugar de Dios, que ha creado el mundo, se coloca el poder de la creación de la "natura naturans" tendiendo hacia la "natura naturata". Paréntesis: si no me equivoco, también otros aspectos en el pensamiento de Avicena y Averroes tenderían hacia aquí, como su perspectiva del alma y del intelecto. Entiendo que Kuri Camacho, en su visión del mundo que incorpora a un Dios trascenente, debe de considerar -como Tomás de Aquino- una aberración todo aquello que conduzca a lo "inmanente", y que por lo tanto podría ver en eso otro foco susceptible de ataque. Pero quería destacar esta interpretación de Bloch, que "corta" los autores de los que habla K. C. en otras líneas que tal vez puedan sernos también sugerentes, y que, en su énfasis en el mundo como fuente de la creación, quizás podemos considerar otra de las vías por las que el pensamiento humano se desarrolló hacia la libertad y su autoconciencia como libertad.

Y bueno, disculpad por favor, especialmente, lo caótico de este último tocho y cualquiera de sus imprecisiones, producto en igual medida tanto de mi ignorancia ignorante de sí misma como de mis ganas de aprender de vosotros.

Un abrazo

Gerard

PD: Tras la lectura entera, por segunda vez, del primer capítulo de la obra, que ya tendremos ocasión de comentar, he llegado a la conclusión (puede que precipitada) de que Kuri Camacho puede hacerse bastante desagradable como "escritor" o "personaje", por distintos motivos: principalmente, su modo de narrar, notablemente caótico, que se resiente además por los errores apreciables en fechas, etc.; y su carácter agresivo y sectario, que le lleva a veces a generalizaciones y simplificaciones. Al menos, de momento, a mí personalmente, me ocurre, tal vez también por mi falta de conocimientos; no sé a vosotros. Sigo creyendo, sin embargo, en el grandísimo interés que ofrece la lectura de la obra en seminario, y pienso que, si podemos no tomarnos a pecho "las cosas de Kuri", la diversidad de seminaristas y perspectivas de la que disponemos nos permitirá una riquísima apropiación e intercambio de conocimientos. Ahora sí, os dejo descansar en este Domingo de Resurrección.

Amigos:  través de la ayuda de Gerard os hago llegar dos artículos, -en realidad, uno en dos partes- de un estudioso de la filosofía de Suarez. Fernández Burillo. Creo que pueden servir como guía o minuta de lo que nos va a explicar con detenimiento y matización el libro de Kuri Camacho al respecto.

Fernández Burillo explica las claves de lectura de la obra de Suarez interpretándola como una onto antropología humana, metafísica en la que se explica o da como presupuesto la antropología del ser libre que se da a si mismo existencia mediante su actividad o praxis. El ser humano como causa libre, tesis base, exige la reordenación de la metafísica en su totalidad. El autor justifica, con un amplio conocimiento de las Disputationes de Suarez que ese es el fundamento de toda la revolución concpetual de la obra, la liquidación de la física de Aristóteles, el rechazo de la teología de Aquino. La libertad, a su vez, nos explica Fdez Burillo, tal como nos explicará con detenimiento Kuri Camacho, se fundamenta, no en autoridad -auctoritas-, sino en la experiencia humana. Fdez Burillo, le denomina a la cosa petitio principii, porque a pesar de su asombro ante la radicalidad de la obra, no está de acuerdo con esta filosofía que él, sin usar la palabra, considera errada y a superar. Declararla petitio principii, sí es una petitio principii. Toda filosofía, y toda disciplina científica, parte de postulados e hipótesis; de hecho, no sería por tanto sino petitio principii partir de la noción de existencia divina, doblada si se adopta la noción de divinidad como divinidad creadora -la de Aristóteles no crea- o partir de la noción de su negación. Son postulados. La segunda parte, ya apuntada en la primera, explica que fundamentar por parte de Suarez la nocion de libre praxeología humana es una exigencia de la necesidad de elaborar una filosofía para la teología de Luis de Molina, que se fundamenta en esa idea axial y dar fundamento a su posición en el debate sobre el libre albedrío, denominado De auxiliis. Esta segunda parte ahonda en la correlación entre esta teología y la filosofía de Suarez. La teología molinista suareciana y de Fonseca, es una teología o sea un pensamiento humano -el creyente lo considerará signo de los tiempos, el no creyente, también- asombrosa, tan radical y revolucionaria, que obliga a reconstruir la propia noción de Dios, dotarle de nueva ciencia etc. Cuál no era el gran cambio civilizatorio, percibido por estos pensadores, cuál no sería la experiencia de mundo en transformación como consecuencia de la libre praxis humana, que estos pensadores retransforman la noción de libre albedrío llevándola a ser una antropología de la praxis humana como creadora de mundos humanos, a consecuencia de la libre voluntad humana, que supedita a sí, incluso al entendimiento y a la razón práctica que en él se encuentra. Y hace que el ser humano, una vez dadas todas las condiciones necesarias para que una acción sea generada -condiciones creadas por otras acciones previas- es libre de obrar en un sentido u otro y de no obrar. Como veremos en las notas largas del autor a esta segunda parte, en la que se debate con el tomismo, sobre todo con el actual, el autor, que considera que estamos ante una filosofía praxeológica generadora de la existencia humana -la historicidad autogenerada-, no puede sino tomar distancias, respecto de la radicalidad de la ontoantropología praxeológica, historicista -futuros contingentes posibles- de Suarez. Es la Modernidad.

Entre las ideas importantes, muy valiosas, de la filosofía católica está que no le interesa el Antiguo Testamento -dicho, con perdón: «la biblia» con sus horrores, crímenes y demás atrocidades, libros de los reyes, de los jueces, etc, sus levíticos, etc-, que sí asume  y continúa la filosofía griega, la escolástica y la renacentista y barroca, que los otros consideran «paganas», y, creo, al menos así era hasta hace poco, que no mantenían el mito de un supuesto «cristianismo primitivo», o sea, el mundo cambiaba, el mundo en su ser procesual. Además, por supuesto de la nocion de libre albedrío. Este asunto, , el de la no existencia de mito de cristianismo primitivo, que llevaría a naivités, creo, posibilita la colosal consciencia de historicidad que es inherente a la noción del ser humano como libre voluntad praxeólogica, que se elabora en el renacimiento católico, -Suaréz- , consciencia de lo que es o implica la nocion de historicidad como característica ontológica del ser humano, y fuente constante de autogeneración de «Existencia». Los tomistas son tramposos cuando rechazan que en S haya historicidad y existencialidad y sea una filo sustancialista u ontologicista. Ese birlqibirloque según el cual existencia es que Dios esté a cada instante decidiendo cada una de las cosas que hacemos, y que lo alternativo es ser un sustancialista… todo eso, una manipulación, es  una inenarrabilidad… es «un pecado que se deben confesar» -la alternativa, es, una vez uno entiende la base de su asunto, declararlos «ignaros» y fósiles del Paleozoico, Pérmico…-

Gerard incluirá los dos enlaces  los dos artículos, porque el formato foro no permite meter los propios textos. Por cierto, Gerard propone que tratemos de comunicar con Fernández Burillo, lo que es una excelente idea, a mi juicio. También me comentó que hay un amigo en Latinoamérica -creo- que está interesado en el seminario, pero no puede participar los jueves. Creo que es conveniente que, con su permiso, si le causa interés, lo incluyamos, se le pase dirección de correo a Antonio, y nos actualice la lista a todos

Un abrazo

Joaquín

De lo que dice Kuri Camacho sobre la filsofía medieval hay varias cosas sorprendentes. Una el rechazo a la escolastica , si bien saca de ella a Occam, y algun otro. crítica a su lenguaje técnico, que es un gran salto, pues se genera lenguaje cuando se generan nuevas cuestiones. otro asunto es la crítica a Pedro Abelardo, un filosofo que pertenece a la escolástica vetus, pues, hasta que entre Avicena  por Al Andalus, con sus comentarios sobre la obra de Aristóteles, lo que Aberlardo conoce de Aristóteles es Una parte de los analiticos, el De interpretatione y el De anima, nada más. bueno, sí la Isàgoge de Porfirio en el que este autor explica las categorías de Aristóteles . la tradu de Boecio. y de Platón solo se conoce el Timeo, aunque las ideas de Platón hayan circulado sistematizadas a parte de sus textos. por lo demás, es, creo recordar -De Libera- que es un realista, o sea que cree que las nociones son reales, pero se le puede interpretar como nominalista, porque no cree que la realidad de las nociones sean participadas o sea, sena platónicas, deLibera lo considera semiótico, porque las palabras no tienen como nucleo el seignificado semñantico sino el  referente. es que nada de esos resúmenes sobre los universales que nos han contado son ciertos. La crítica a Avicena aún la entiendo menos, porque Avicena, ademas de ser un lector real de la obra de Aristóteles, es de los que la usa mezclándola con la teología creacionista, crítica que le hará El Comentador -Averroes-. por eso es Avicena el primero o uno de los primeros que separa esencia y existencia, algo que es un impensable en Aristóteles, para el que toda realidad es individual, pero al definirla debemos generalizar y darla como general. o sea que no excluye la xistencia como tal de las cosas individuales e incluso su auto cambio; nos hacemos citaristas tocando la cítara, y constructores de casas... ete. es la necesidad de otrogar un papel a un tipo de nueva divinidad creacionista bíblica, frebnte a Aristóteles, lo que abre ese gran follón que lleva a Heidegger y antes a los tomistas, y que es separar ser y existir. para Arist, dios es eterno, la materia es eterna e increada, las formas, lo mismo. la divinidad solo imprime movimiento. la necesidad de justificar la creacion es la que lleva a generar categorías de índole teologico, a Avicena..entre otras cosas, las nociones son cosas, que sin embargo no tinene porqué tener existencia, los universales carecen de la universalidad o del número, que es accidente, sí existe la caballidad, pero no hay en ella como noción número...en buena parte Aquino tira de parte de Avicena, y Escoto, antiaquiniano, de otra... Averroes lo critica, por teólogo, y bueno, como sabemos el pobre Averroes tiene toda su obra quemada por el partido Alfaquí o clerical, bajo el poder de almoravides y almohades -como dice Brecht, ese es el tiempo en que me fue concedido vivir en la tierra...- su obra solo se conserva en las tradus latinas, y es recuperar a Aristóteles. para Averroes, como para Vigostky, en entendimiento es activo, y elebora conceptos que pueden ser universales por induccion a partir de uno solo, ejerciendo la actividad del entendimiento, Avicena es participacionista pero , creo, más bien plotiniano que platónico, las ideas son intuiciones. los sentidos captan cosas y crean «bantasía» fantasmata griegos, pero como ha separado alma y cuerpo -anda que no es teologo- en el alma esas ideas no están por la bantasía, porque no pasan del cuerpo al alma...pero todo esto no es como para que K C lo maltrate, al contrario,... es una moda tomista decir que la filosofía de Aristótels, verdadero padre de la ciencia, impide el desarrollo de la ciencia, porque -especioso- su esencia universalmente predicable impide pensar cosas distintas, vale decir que la universalizacion de la ley de la gravedad impide...¿qué? Salvar al soldado Occam está muy requetebien ...podemos seguir.